
En 1954 nace en Olalla, un pequeño pueblo de Teruel. Pronto se traslada a Zaragoza ,junto a su familia. Allí acudirá a la escuela primaria, donde encuentra sus primeros recuerdos, en los que el dibujo adquiere el papel protagonista. Este recuerdo le sitúa frente a los grandes ventanales del colegio, en los que calcaba los dibujos que su profesora le proporcionaba.El sentido práctico inculcado por su familia le lleva a iniciar sus estudios de Delineación técnica de construcción. Pronto descubre que el dibujo geométrico no le llena por completo.Inicia sus estudios en pintura, decoración e interiorismo en la escuela de Maestría industrial y la escuela de artes aplicadas, y los compagina con el trabajo en diversos estudios de interiorismo y decoración entre 1970 y 1971.Durante esta etapa compagina su actividad laboral con la pintura. Influido por el mayo del 68 realiza pinturas de gran formato, de talante social, que presentará en exposiciones colectivas entre 1972 y 1976, a las que seguirán varias exposiciones individuales en 1977.Después de descubrir el cómic para adultos con la obra de autores como Enki Bilal o Moebius, en 1978 empieza a dibujar historietas para diferentes fanzines y expone en el Salón del Cómic de Angoulême en 1980.En 1979 abandona su trabajo en los estudios de decoración, a pesar de ser ya padre de un hijo, para dedicarse íntegramente al cómic. En los años 1981 y 1982 publica en revistas como 1984, Comix international, Rambla y, ocasionalmente, en El Víbora y Heavy Metal.Un encuentro en 1983 con Rafael Martínez, en el Salón del Cómic de Zaragoza, marcará su futuro desarrollo profesional. A petición de éste, realiza cinco ilustraciones para Norma Editorial e inicia así una relación profesional que permanece vigente.No tardan en llegar los primeros encargos.
Sale del ámbito nacional para publicar con frecuencia sus obras en medios extranjeros. Entre otros países, realiza trabajos para Estados Unidos, Reino Unido o Suecia, así como portadas para libros de las más prestigiosas editoriales como Tor Books, Berkley Books, Avon, Warner Books, Batman Books y otras. Las revistas estadounidenses recurren con frecuencia al arte de Luis Royo para ilustrar sus portadas, como Heavy Metal o National Lampoon, a las que se unen revistas europeas como Cimoc, Comic Art, Ere Comprime, Total Metal y otras. Sin embargo, éstos no serán sus únicos trabajos, pues también será requerido para realizar carátulas de videos y videojuegos.
En 1985, en paralelo a su trabajo como ilustrador, aparece publicado un álbum de cómic dentro de la colección Rambla y un año después Ikusager Ediciones S.A. le publicará un cómic experimental con el título de DESFASE.A partir de 1990, y una vez consolidado en una posición de privilegio en el mercado de la ilustración internacional, ampliará la producción de obra libre, en detrimento de la obra por encargo. La mayor parte de su obra libre será adquirida por diferentes medios o publicada en sus obras recopilatorias.
En el año 1992, después de estar hecha la propuesta hacia unos años por quien nueve años antes le descubriese para la ilustración, se publica su primer recopilatorio: WOMEN, un álbum en el que se recogen las mejores ilustraciones realizadas hasta el momento. En este libro ya se reconoce a un gran ilustrador y se empieza a vislumbrar el trato preferente que el autor proporciona a la figura femenina. Se trata de un recorrido por diferentes géneros que sorprende a los amantes de la ilustración, lo que lleva a la Editorial Soleil a publicarlo en Francia y Ediciones Comic Forum en Alemania. A raíz de este recopilatorio, realiza su primera exposición de originales.
Un año más tarde, Comic Images saca al mercado una colección de Trading Cards con sus ilustraciones, bajo el título FROM FANTASY TO REALITY.Tras el éxito del primer recopilatorio, en 1994 se publicará MALEFIC, un libro para el que Luis Royo desarrolla la mayor parte de las ilustraciones y en el que plantea un mundo y una gama de colores. Es un libro con un universo propio. Con MALEFIC, descubrimos a un autor completo, capaz no sólo de ilustrar un mundo lleno de fantasía, sino también de crear un relato y una escultura en torno al personaje que da título al libro.Ese mismo año se reedita WOMEN, y en Estados Unidos, Penthouse realiza un reportaje sobre sus ilustraciones.En 1995, nuevas editoriales empiezan a interesarse por la obra de Luis Royo: Ballantine, Nal, Daw, Doubleday, Harper Paperbacks, Zebra, Fasa Corporation, Pocket Books para la serie Star Trek, Penthouse Comix o Fller Ultra X-Men de Marvel.

No hay comentarios:
Publicar un comentario